En medio de una agenda de trabajo con el comité de ciudadanías del Meta, la precandidata presidencial por el Pacto Histórico, Carolina Corcho, reafirmó su llamado a la participación en la consulta popular que se celebrará el próximo 26 de octubre.
Durante el encuentro realizado en el auditorio Corocoras de la Caja de Compensación Familiar Cofrem, la exministra insistió en que el país está frente a un momento histórico que permitirá abrir paso a la igualdad y a un cambio profundo en la política colombiana.
La reunión con colectivos sociales y líderes de distintos municipios del Meta hizo parte de una agenda que incluyó también diálogos con organizaciones campesinas y del sector agrícola.
En su intervención, Corcho proyectó que en 2026 Colombia podría elegir a su primera mujer presidenta, resaltando ejemplos de liderazgo femenino en América Latina como Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y Claudia Sheinbaum.
“El 50 % del Congreso debe ser de mujeres, hacia allá debe ir la transformación de la política en Colombia; estamos abriendo el camino hacia la igualdad”, aseguró.
Más: Los nombres que suenan en Atlántico para las listas de Cambio Radical al Congreso
La precandidata presentó su libro Ni un paso atrás: Otra Colombia es posible, texto de 298 páginas que reúne reflexiones académicas, debates sociales y propuestas programáticas en torno a 14 temas centrales de la vida nacional.
El ejemplar, que ya se encuentra en librerías y a la venta en línea, se ha convertido en una de las herramientas para financiar su campaña. De hecho, el primer envío disponible para simpatizantes en Colombia se agotó rápidamente, según informaron los organizadores.
Corcho hizo énfasis en que la extrema derecha busca instalar el miedo como estrategia para vender seguridad, mientras su propuesta es avanzar en las reformas estructurales que el país necesita y que se han postergado durante décadas.
Entre ellas destacó la pensional, laboral y de salud, así como una reforma agraria integral que permita resolver la histórica desigualdad en el acceso a la tierra. Señaló además que Colombia no debería estar importando alimentos y cuestionó la falta de claridad sobre los recursos de las regalías petroleras, recordando que, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, cerca de 12 billones de pesos se han perdido en los últimos años.
En su mensaje, la precandidata también respondió a las críticas sobre la reforma a la salud, explicando que no puede haber crisis de una reforma que aún no ha sido sancionada. “Si la reforma no se aprueba, la volvemos a presentar y asumimos de nuevo el debate. Esta es una cuestión de lógica”, puntualizó.
Respaldo ciudadano
Durante el encuentro, lideresas y representantes de comunidades de municipios como Puerto López, Acacías, San Martín y Cabuyaro expresaron su respaldo a la candidatura, al tiempo que denunciaron la persistencia de la corrupción administrativa en el departamento. Corcho insistió en que la decisión que debe tomar el país es si permite que la oligarquía continúe gobernando en función de intereses privados, o si se consolida un proyecto de cambio que represente a la ciudadanía.
“Lo que tiene que decidir el país es si seguimos con quienes se lucran de los recursos públicos o si avanzamos en este cambio. El 26 de octubre cualquier ciudadano puede votar, será el primer partido en la historia de Colombia que decidirá a voto limpio cómo quiere gobernar. No solo debemos elegir a la mujer presidenta, también tenemos que ganar el Congreso de la República para que represente al pueblo y no a los fondos privados”, expresó la precandidata del Pacto Histórico.
Con este mensaje, Carolina Corcho cerró su visita al Meta, dejando claro que su campaña busca consolidar una agenda transformadora en la que la igualdad de género, la justicia social y las reformas estructurales sean los pilares para construir “otra Colombia posible”.