anco de Occidente, filial del Grupo Aval, realizó su foro económico, el cual fue titulado ‘Sobrellevando la incertidumbre económica’, en este, participaron como panelistas Carolina Soto, economista y ex codirectora del Banco de la República; y, Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda y Crédito Público, donde se generaron una serie de análisis y proyecciones sobre el estado actual y futuro de la economía global y regional.
En este entorno, tanto Soto como Echeverry, plantearon la posibilidad de una desaceleración económica significativa, e incluso una recesión, todo esto basado en indicadores que se dan por un entorno de volatilidad en los activos financieros y las decisiones de la política económica de los diferentes países.
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se espera que las economías logren un equilibrio entre la moderación de la inflación y un buen ritmo de crecimiento. Para Estados Unidos, específicamente, se anticipa un crecimiento del PIB del 2.70 %, apoyado por una sólida dinámica en el mercado laboral y un fuerte consumo interno, que representa aproximadamente el 70 % de la economía estadounidense. En contraste, la zona euro enfrenta un crecimiento más modesto del 0.80 %, el cual sigue siendo bajo para su potencial. Sin embargo, ha demostrado resiliencia superando choques geopolíticos y energéticos.
China, por su parte, muestra una desaceleración moderada con una inflación del 1 %. Este país enfrenta diferentes retos debido a cambios en las tendencias de consumo luego de la pandemia y una significativa presión en el sector inmobiliario y de la construcción. Las autoridades chinas han implementado estímulos monetarios y fiscales para equilibrar el crecimiento económico y reactivar la dinámica de precios.
Según los expertos, en el contexto de tensiones económicas y comerciales, Latinoamérica tiene la oportunidad de aprovechar nuevas tendencias de comercio internacional y la relocalización de las industrias. Países como México, ha mostrado casos de éxito debido a su proximidad geográfica con Estados Unidos, consolidándose como un socio comercial clave. Colombia, por su parte, debe aprovechar su posición estratégica para fortalecer sus exportaciones hacia Estados Unidos, utilizando a México como puente comercial.
“Colombia tiene una gran oportunidad de afianzar sus vínculos comerciales con Estados Unidos a través de México, sin dejar de lado la apertura hacia el Pacífico mediante la Alianza del Pacífico con Perú y Chile. El país debe enfrentar retos particulares en la moderación de la inflación, que ha sido más persistente en comparación con sus vecinos. Actualmente, las proyecciones internas indican una inflación cercana al 6 %, lo que sugiere un enfoque conservador respecto a la estabilización de precios”, argumentó Soto.
“La moderación de la inflación es una de las palancas cruciales para la reactivación económica. Es fundamental acompañarla con políticas de normalización de tasas de interés para fomentar el crecimiento. Estamos en un proceso de aprendizaje continuo sobre la inflación. La Reserva Federal (FED) mantiene una postura cautelosa, esperando datos más claros antes de realizar cambios significativos en las tasas de interés”, agregó Echeverry.
El foro ha resaltado la complejidad del entorno económico actual y las diversas estrategias que los países están implementando para mantener el equilibrio entre crecimiento e inflación. Para la región, y en particular Colombia, tienen una oportunidad única de posicionarse favorablemente en el nuevo orden económico global mediante estrategias comerciales innovadoras y políticas económicas prudentes.